Publicamos aquí el artículo realizado por Eva María Ruiz Sánchez (Ingeniera Técnica Forestal colaboradora de Genal Ingeniería) que apareció en el número 22 de la revista La Serranía en julio-agosto de 2003. El artículo, además de ser una reseña histórica, explica la situación actual de los montes públicos en cuanto a su carácter como dominio público y la titularidad compartida entre los dos Ayuntamientos en relación al suelo y vuelo.
—
La comarca en la que están enclavados los montes públicos “Opayar Alto”, “Los Baldios”, “La Cancha”, “La Dehesa” y “El Rosal” perteneció al antiguo Reino de Granada. Tras la Reconquista efectuada por los Reyes Católicos, los pueblos de Benalauría y Benadalid se incautaron indebidamente de todos ellos, aunque estos les perteneciera a la Corona.
Estas extralimitaciones que los pueblos cometieron usurpando bienes del patrimonio dieron sus resultados. En el año 1639 por Orden de D. Felipe IV se mandó averiguar la situación de todos los bienes del Reino con el fin de reivindicar los que hubiesen sido usurpados.
Con la expulsión de los moriscos estas villas quedaron poco pobladas y la manera de atraer forasteros era facilitarles diferentes parcelas de terreno llamadas «Haciendas de población» abonando un canon anual a la Corona denominada «Censo de población». Posteriormente, estos nuevos pobladores cedieron a los pueblos el arbolado de fruto de bellota que había en sus parcelas y debido a esto, las villas de Benalauría y Benadalid ofrecieron a la Corona 200 ducados para que dicho vuelo quedase como de propios. (de aquí procede el origen de diferentes parcelas dentro de los montes públicos donde el suelo es de propiedad particular y el vuelo perteneciente a los Ayuntamientos). Además de este vuelo, las villas compraron a la Corona aquellas parcelas de terreno donde no existía el llamado “Censo de población”.
Habiendo quedado patente por lo que se acaba de decir el origen y la propiedad de los monte a favor de las villas de Benalauría y Benadalid, ahora nos ocuparemos de hacer una breve reseña histórica.
Estos montes fueron incluidos entre los exceptuados de la desamortización como pertenecientes a los pueblos en la Clasificación General de Montes hecha por el Cuerpo Forestal que fue aprobado por Real Decreto el 30 de Septiembre de 1.859.
Una vez creada la Sección Facultativa de Montes dependientes del Ministerio de Hacienda, pasaron estos predios a depender de dicha Sección por haberse clasificado como enajenable. Y en 1925 fueron entregados por la Jefatura de Distrito de Málaga a las Villas propietarias en virtud de lo dispuesto en el R.D. de 17 de Octubre de 1925, levantándose acta de dicha entrega y haciendo constar que los montes reunían las condiciones para ser incluidos en el Catálogo de Montes Protectores, sirviendo dichas actas para iniciar el Expediente de Inclusión.
Todos estos montes, a excepción de “Los Baldios”,propiedad de la Villa de Benalauría, pertenecían mancomunalmente a las Villas de Benalauría y Benadalid. El 14 de diciembre de 1931el Ayuntamiento de Benalauría acordó llevar a cabo la disolución de la comunidad de bienes que disfrutaba con el pueblo de Benadalid, para que cada entidad administrase libremente lo que de ellos le correspondía.
Tras decidir la disolución de bienes, se designó como Delegado Gubernativo a D. Antonio Escobar Rivalla para que interviniese asesorando a las dos corporaciones de los Ayuntamiento de Benalauría y Benadalid en los posibles conflictos creados con respecto a la forma del reparto de bienes mancomunados. El 4 de Septiembre de 1932 el Delegado Gubernativo pidió una relación de la valoración de los bienes de la mancomunidad, que englobaba el suelo y vuelo del monte La Dehesa y el vuelo de los montes La Cancha, El Rosal y Opayar Alto.
Una vez realizada dicha valoración se procedió al levantamiento de actas de las particiones de los montes quedando cada uno de ellos divididos en dos lotes.
El 23 de Octubre de 1932 se levantó acta de la línea que dividió el monte La Dehesa, en su suelo y vuelo, en dos lotes denominados «Espaliche» el número uno y el número dos «Pilas de Calabrina», formada dicha línea por 30 mojones.
El monte La Cancha fue dividido en su vuelo en dos lotes, según acta levantada el 25 de Octubre de 1932, el número uno denominado «Fuente-Suelos» y el número dos «Fuente Redondo», separados los dos lotes por 19 mojones.
En acta levantada el 27 de Octubre de1.932 el vuelo del monte El Rosal fue divido en dos lotes, el número uno llamado «Altabacar» y el número dos «Rosa del Jeme», formada la línea por 6 mojones.
El 1 de Noviembre se dividió el vuelo del monte Opayar Alto en dos lotes, el número uno llamado «La Abejera» y el número dos «Chaparral de Barranco y Panderón». La línea de división estaba formada por 9 mojones.
Terminadas las operaciones de división de lotes y con el fin de quedar disuelta definitivamente la mancomunidad de bienes que entre ambas existía, se celebró el día 4 de noviembre de 1932 el sorteo de los diferentes lotes correspondiéndole a cada Ayuntamiento los que a continuación se detallan.
- Ayuntamiento de Benadalid: lote número uno del monte Opayar Alto, «La Abejera», el lote número uno del monte El Rosal, «Altabacar», el lote número dos del monte La Cancha,»Fuente Redondo», y el lote número uno del monte La Dehesa, «Espaliche».
- Ayuntamiento de Benalauría le correspondió el lote número dos del monte Opayar Alto, «Chaparral de Barranco y Panderón», el lote número dos del monte El Rosal, «Rosa del Jeme», el lote número uno del monte La Cancha, «Fuente-Suelos» y el lote número dos del monte La Dehesa, «Pilas de Calabrina».
El día 13 de Junio de 1936 la Sección 1ª del Consejo Forestal emitió un informe para que se incluyeran los cinco montes en el Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de la provincia de Málaga, considerando que en el expediente se ha justificado que eran de carácter público y pertenecientes a los propios de Benalauría y Benadalid los montes Opayar Alto, El Rosal. La Cancha, La Dehesa, y los Baldíos a los propios de Benalauría.
El 18 de Julio de 1936 se aprobó el expediente de inclusión de los montes Opayar Alto, Los Baldíos, La Dehesa, La Cancha y El Rosal en el Catálogo de los montes de Utilidad Pública de la provincia de Málaga, levantándose acta de entrega y recepción de estos montes el día 24 de Julio de 1937.
En la actualidad la división de estos montes queda tal y como se detalló en párrafos anteriores y están siendo gestionados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente tras convenio firmado por los Ayuntamientos de Benalauría y Benadalid.